Programación artística

Programación Auditorio

Programación completa del auditorio con presentaciones de libros, diálogos internacionales, charlas sobre arte sonoro y música, y encuentros con destacados curadores, artistas y editores.

+ info

Programación Auditorio

Viernes 29 de agosto

- 14 h. Presentación del libro Colección Pampa
Participan: Gonzalo Aguilar, Laura Batkis, Laura Isola, Álvaro Rufiner, Ariel Schettini y Graciela Speranza.

- 15 h. Diálogos internacionales . Coleccionando las Américas
Este panel reflexiona sobre cómo las colecciones privadas e institucionales construyen la región a través de sus colecciones. Qué espacios de revisión y diálogo que pueden proponer los profesiones del arte a las narrativas establecidas?
Participan:
Yina Jimenez Suriel, curadora adjunta de la 14 Bienal do Mercosul (2025), curadora de The Current IV (2023--2025) de la TBA21-Academy y editora asociada de la revista Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe.
Raquel Barreto, Curadora del Museo de Arte de Río.
Patricia Hanna, El Espacio 23 - Jorge M. Pérez Collection en Miami, Estados Unidos, invitada especialmente por la Fundación Ama Amoedo.
Sharon Lerner, Directora Museo de Arte de Lima -MALI.
Modera: Aime Iglesias Lukin (directora y curadora en jefe de Americas Society de New York)

- 17 h. Presentación de las novedades editoriales de 2025 del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Dalila Puzzovio: Autorretrato / Sofía Bohtlingk: El ritmo es el mejor orden. Las artistas estarán presentes junto a sus amigos David Lamelas, Juan Tessi y otros colaboradores de la publicación.

- 18 h. Radio CASo, Transmitir, publicar, imaginar: la radio como dispositivo editorial Participan: Florencia Curci, Julia Rossetti, Martín Sandoval y Javier Areal Vélez

- 19 h. ¿Qué hace una galería de Arte Sonoro? Apuntes para la circulación de cosas que hacen ruido
Participan: Nico Varchausky, Julián Teubal y Daniel Bruno (Trombón)

Sábado 30 de agosto

- 15 h. Presentación del libro Las secuelas, de Juan José Cambre
Participan: Lara Marmor, Jorgelina Dacil Infer y el artista.

- 16 h. Diálogos internacionales . Latinoamérica desde el Norte
Este panel revisa la historia de exhibiciones institucionales que han propuesto narrativas sobre latinoamérica en Europa y Estados Unidos, y qué desafíos plantea pensar hoy Latinoamérica desde instituciones centrales.
Participan:
Jorge Rivas, Curador en Jefe. St. Louis Art Museum-Missouri, Estados Unidos.
Manuel Segade, Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
Modera: Aime Iglesias Lukin (directora y curadora en jefe de Americas Society de New York)

- 18 h. Escuchar en el ruido (un encuentro sobre Pauline Oliveros)
Participan: Pablo Reche y Gabriela De Mola

- 19 h. Presentación del libro Arte Urbana. Programa de arte público 2010-2025
Participan: Sofía Quirno, Juan José Cambre y Jorgelina Dacil Infer

Domingo 31 de agosto

- 15 h. Presentación del libro Juan Astica. Obras 2015 - 2023
Participan: Florencia Battiti, Mariela Mayorga y el artista

- 16 h. KBB (Kültur Büro Barcelona/ Buenos Aires) - Presentación del libro IAM / PDR (Instituto de Arte Moderno - Premio de Ridder)
Participan: Jorge (Pepe) De Ridder y el editor Sigismond de Vajay junto a artistas participantes del premio

- 17 h. Poesía de anticipación. Información, tecnología y pensamiento en Diario: cómo mejorar el mundo, de John Cage
Participan: Gerardo Jorge y Patricio Orellana

- 18 h. Presentación del libro Spinetta, fotografías de Eduardo Martí (Editorial Vademécum / Sello Sonamos)
Participan: Juana Molina y Eduardo Martí

- 19 h. Otras formas. Artistas visuales que hacen música
Participan: Cecilia Palmeiro y Florencia HaNa Ciliberti / Show de ONLYPANKS, banda hyperpop de Nina Kovensky y Antu La Banca

Volver

Belleza y Felicidad Fiorito

Por segundo año, el Comedor Gourmet de Belleza y Felicidad Fiorito estará presente en la feria con un punto de venta gastronómico. Cada plato vendido en la feria permite entregar otro plato de comida en el barrio, transformando así el contexto y la comunidad local. Esta acción se realiza gracias al apoyo de Santander, Fundación Santander, Mecenazgo y el acompañamiento de Supermayorista Vital. Belleza y felicidad Fiorito es un proyecto cultural y educativo que desarrolla actividades en Villa Fiorito (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires). Las actividades del proyecto giran en torno a tres ejes, todos atravesados por el arte: cultura, trabajo y militancia. El eje cultural está conformado por un taller de artes multimodal para niños y niñas, una galería de arte donde exponen artistas del barrio y de otras zonas de la Argentina, talleres de serigrafía y el desarrollo de acciones artísticas para la comunidad. El Comedor Gourmet funciona todos los sábados sirviendo a 81 familias alimentos creativos, nutritivos y deliciosos.

Espacio Andreani

Por cuarto año consecutivo, Andreani desarrolla un proyecto artístico y curatorial que se materializa en una obra de sitio específico que da la bienvenida al público de la feria, proponiendo un encuentro con el arte a través de la experiencia.
En arteba 2025, el artista Mariano Ullúa (Mar del Plata) desarrollará una obra de gran formato con la curaduría de Florencia Chernajovsky (Buenos Aires), celebrando además los 80 años de Andreani.

+ info

Hierro dulce

"Las esculturas que trabajan con la línea tridimensional abren un campo donde la escultura no solo ocupa espacio, sino que lo define a través de la tensión entre presencia y ausencia." (Brian O'Doherty)

La instalación concebida por el artista marplatense Mariano Ullua (1976) se inscribe en el marco de celebración de los 80 años de la empresa Andreani que en 2025 explora el concepto de hilo rojo como elemento conductor.

Nos reciben cuatro figuras en hierro forjado, también conocido como "hierro dulce", un material de construcción con bajo contenido de carbono que lo hace especialmente elástico y maleable. Ullua no realiza bocetos sobre papel antes de pasar al volumen, sino que aborda el trazo como volumen abierto, al dibujar directamente en el espacio con este hilo metálico con el cual va trenzando formas.

Vista de frente, la instalación puede leerse como un conjunto de rostros, o más bien de cabezas sin cuerpo. Como en los "dibujos sin papel" de Gego (Gertrud Goldschmidt), la línea no es contorno, se emancipa del plano y gana espesor y vibración. Gego entendía la línea como un "trabajo en sí mismo": un cuerpo autónomo que proyecta sombras y compone espacios habitables. De manera análoga, las cabezas de Ullua no trascienden el papel, sino que habitan un campo expandido en donde ya no hay espacios negativos, vacíos o circundantes. La línea se vuelve cuerpo y el cuerpo se vuelve línea. Se recurre así a una economía de medios que pone en tensión los límites entre contenedor y contenido.

Si bien proyectan una gran escala que alcanza más de dos metros de altura, son piezas leves, atravesables, que abarcan el aire en su interior y alrededor, abriendo un juego entre figura y fondo como partes de una totalidad perceptiva. A medida que el espectador se desplaza, lo figurativo se va desdibujando en una suerte de experiencia más etérea donde las líneas se dislocan y se vuelven más gestuales. La escultura ya no se impone como bloque, sino que se deja atravesar por la mirada y por el movimiento del espectador. Esta estrategia, que reformula el lugar mismo de la escultura en la modernidad, permite leer la línea como gesto esencialmente escultórico.

En arteba, la obra se intensifica con la circulación del público. Su paso provoca vibraciones que amplifican una construcción de sentido a partir de la interacción. Mariano Ullua nos invita a rodear y envolvernos de estas cabezas como si fueran pensamientos que toman forma y espejan el acto de contemplar y dialogar con el objeto artístico.

Florencia Cherñajovsky
Curadora de la exhibición

Volver

Isla de Ediciones – Fundación Proa

La feria de publicaciones Isla de Ediciones, desarrollada en alianza con Fundación PROA, abordará el eje de la música y el arte sonoro, destacando sellos editoriales argentinos dedicados a producir materiales concernientes como Dobra Robota, Gourmet Musical, Vademécum, Caja Negra, La Palacio y Walden. También participarán espacios dedicados a la promoción de la música y el arte sonoro como Antna y la Librería Música Nuestra.
En el Auditorio se llevarán a cabo acciones vinculadas a la temática de esta edición, con la participación de Otras Formas, el proyecto sobre artistas que hacen música de Florencia Ciliberti; proyectos presentados por el Centro de Arte Sonoro (CASo) y el Espacio Antna. Además, se realizará una charla en torno al Diario de John Cage, recientemente editado por Caja Negra, así como un Taller de Escucha Profunda, inspirado en los preceptos de Pauline Oliveros, últimamente difundidos a través de las publicaciones de Dobra Robota.
El sector de Fanzines y Publicaciones Independientes curado por Juan Pablo Mariano (PULSO - Panorama de Publicaciones Independientes) contará con la presencia de la librería La Paragráfica, especializada en libros de arte argentino e internacional.

+ info

Porque consideramos que se trata de manifestaciones que brindan herramientas poderosas para la transformación individual y colectiva, este 2025, el eje de la Isla de Ediciones será el de la música y el arte sonoro: en tanto lenguajes, dichas disciplinas poseen una función crucial que desborda lo meramente estético y alcanza, no sólo nuevas formas de experiencia sensorial o diversas y muy valiosas dimensiones conceptuales, sino también cuestionamientos en torno a nociones inherentes, por ejemplo, al espacio y la arquitectura, así como reflexiones críticas estimables a nivel político a partir de la "visibilización" de realidades de vigilancia y control.

Destacarán sellos editoriales argentinos dedicados a producir materiales concernientes como Dobra Robota, Gourmet Musical, Vademécum, Caja Negra y Walden, así espacios dedicados a la promoción de la música y el arte sonoro como el de Antna o el de la librería virtual @lapalaciolibros.

En nuestro auditorio para charlas y actividades, conversaremos sobre Otras Formas, el proyecto que Florencia Ciliberti viene llevando adelante con artistas que hacen música, y sobre el Centro de Arte Sonoro (CASo), quienes además realizarán presentaciones de sus proyectos; también charlaremos en torno al Diario de John Cage, recientemente editado por Caja Negra, así como sobre el nuevo libro de fotografías de Eduardo "Dylan" Martí, Spinetta, editado por Vademécum y el sello discográfico Sonamos, que compila una extensa y bella serie de imágenes del artista; además, la editorial Dobra Robota estará llevando a cabo un "Taller de Escucha Cuántica" basado en los preceptos de Pauline Oliveros.

Contaremos, como siempre, con el sector de Fanzines y Publicaciones Independientes curado por Juan Pablo Mariano (PULSO - Panorama de Publicaciones Independientes) y con la presencia de la librería La Paragráfica, especializada en libros de arte argentino e internacional.

Carlos Ávila (escritor, editor. Caracas-Buenos Aires)

Editoriales invitadas:

Antna

Caja Negra

Dobra Robota

el_hecho_editorial

Gourmet Musical

@lapalaciolibros

Vademécum

Walden

Mesa de editoriales independientes

PULSO

Volver

Zona de Diálogo Internacional Cale Group

Con el apoyo de Cale Group, Zona de diálogo internacional fomenta intercambios entre Argentina y la escena internacional. Se estructura en dos espacios independientes:

La participación de galerías internacionales Galería Carmen Araujo (Caracas), Dot Fiftyone Gallery (Miami), Galerie Jocelyn Wolff (París) y Galeria Vermelho (São Paulo).

El ciclo de charlas Nuevas cartografías para el arte latinoamericano
Reflexiona sobre las tensiones y desafíos del arte contemporáneo argentino y latinoamericano en el nuevo marco global. Curado por Aimé Iglesias Lukin (directora y curadora en Jefe de Americas Society en Nueva York).
-Viernes 29 15 h → Auditorio
-Sábado 30 16 h → Auditorio