Programación artística

Espacio Andreani

Curadora: Florencia Battiti (Directora Ejecutiva del Parque de la Memoria, Buenos Aires)
Artista seleccionada: Mariela Vita (artista visual, La Plata)
Galería: NN

Título: Hábitat Vita

Esta edición contará con una obra de arte inmersiva que le dará la bienvenida al público, proponiendo un encuentro con el arte a través de la experiencia.

+ info

Espacio Andreani

Curadora: Florencia Battiti (Directora Ejecutiva del Parque de la Memoria, Buenos Aires)

Título de la muestra:Hábitat Vita

Artista: Mariela Vita (artista visual, La Plata)

Galería: NN - Del Infinito

Hábitat Vita 

Según uno de los filósofos más leídos actualmente, el coreano Byung-Chul Han, ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube en la web. El mundo tiende a tornarse cada vez más intangible y espectral en el tránsito veloz del orden terreno al orden digital. Entre las múltiples consecuencias de este fenómeno imparable ‒en el que la información pasa a “representar” la realidad‒, se encuentra la pérdida de intensidad de nuestra percepción, que parece ir debilitándose en un maremágnum de información que impide una verdadera experiencia de presencia.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Mariela Vita es, precisamente, su contundente presencia material. Objetos, pinturas y esculturas son dispuestos en el espacio con notable virtuosismo instalativo, creando hábitats en los que la fantasía, el vitalismo y las recurrentes referencias al imaginario visual de la cultura popular japonesa ‒especialmente la estética kawaii‒ no logran mermar en lo más mínimo la dimensión materialista de su trabajo. 

Para el Espacio Andreani, Mariela ideó un hábitat, un entorno de sitio específico que propone una suerte de entreacto, una pausa entre espacios y tiempos. Ubicado en el ingreso al predio donde se desarrolla la feria arteBA 2023, el Hábitat Vita ofrece un recorrido sensorial por un mundo otro, distinto y distante del ajetreo cotidiano del cual provenimos; y diferente, también, del universo ferial que nos espera, una vez que concluyamos la experiencia que la obra propone. 

Entre las múltiples referencias a la cultura visual del Japón identificables en la obra de Mariela, la personificación de objetos inanimados es uno de los rasgos que probablemente más la caracterizan. Esta concepción animista de la práctica artística forma parte del ADN de la obra de Vita: sus entornos y hábitats están poblados de seres empáticos y amigables –desde pomelos, nabos, naranjas y bichitos hasta referencias antropomorfizadas de geometrías modernistas.

Y, si bien el Hábitat Vita entra sin duda por los ojos, invita a ser disfrutado con todo el cuerpo. Su magnética e irresistible seducción conlleva un fuerte componente háptico y multisensorial que insta a ensayar nuevos modos de estar y de ser con los objetos. Sus entornos, contrariamente a lo que una primera y perezosa lectura podría arrojar, no apuntan a un infantilismo simplón, sino que resultan altamente poéticos. Tal como señala nuestro citado filósofo coreano: “el poema se teje con significantes liberados de la servidumbre de producir significado, su seducción discurre por debajo del sentido, por fuera de toda hermenéutica”.

Florencia Battiti

Volver

Programa de Videos IRSA

Curador: Santiago Villanueva (artista y curador independiente, Buenos Aires)

Programa que complementa la propuesta artística con nuevas tecnologías e imágenes en movimiento. Es un espacio dedicado al formato audiovisual.

Título: Videohechizos (1974-2023)

Artistas seleccionados:
Marie Louise Alemann (Rolf Art)
Batato Barea (COSMOCOSA)
Emilio Bianchic
Constanza Giuliani (Piedras)
Federico Klemm
Alejandro Kuropatwa (Vasari)
Tomás Maglione (Ruth Benzacar Galería de Arte)
Daniel Melgarejo
Alberto Passolini (Constitución)
El Pelele (Galería Sendros)
Gregorio Rubio (Hipopoety)

+ info

Curador: Santiago Villanueva (artista y curador independiente, Buenos Aires)

Título de la muestra:videohechizos (1974-2023)

Artistas seleccionados:

Marie Louise Alemann (Galería Rolf Art)
Batato Barea (Galería Cosmocosa)

Emilio Bianchic

Constanza Giuliani (Galería Piedras)

Federico Klemm

Alejandro Kuropatwa (Galería Vasari)

Tomás Maglione (Galería Ruth Benzacar)

Daniel Melgarejo
Alberto Passolini (Galería Constitución)

El Pelele (Galería Sendros)
Gregorio Rubio (Galería hipopoety)



videohechizos

(1974-2023)

Entre el sketch, la performance, el videoclip, el registro casero, el gran estudio y la animación, algunos videos, que vienen de todos lados, nos ayudan a merodear el presente. Fuimos hostiles para aceptar y entregarnos al gran juego del audiovisual, pero qué mejor ‒a veces‒ que no cargar con historias, categorías y marcas: arrancar directo por la enredadera. De breves apariciones en el mainstream a extensas proclamas en el under; de ocurrencias y casualidades a la experimentación, que ya es más que un género. Este pequeño recorrido piensa estas imágenes en movimiento como sutiles hechizos que aún tienen efecto, y que pueden aparecer sin que se los nombre.

Santiago Villanueva



FICHAS TÉCNICAS

MARIE LOUISE ALEMANN 

Vanessa

6’

Film

Super-8 digitalizado, color, silente

1974

© Legado/Estate Marie Louise Alemann

BATATO BAREA

Alfonsina y el Mal. (con L de loca y L de Luz)

Centro Cultural Rojas

1990

Obra teatral de Batato Barea con textos de Alfonsina Storni. 

Actuaciones: Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Klaudia con K, Fernando Jazminoy, Nene Bache, Sergio Avello y Darío Valentino

Vestuario de la Sta. Batato Barea: Pablo Przytula

Compaginación musical: Christian Trincado

Coreografía de la Sra. N. Bache: Erico Villanueva

Video: Fredy Dominguez

Asistente: Tino Tinto

Dirección: Batato Barea

Título de la obra y prólogo en el programa: Fernando Noy

Duración original: 1 hora 5 minutos.

Duración extracto arteba: 19’45’’ minutos. Subtitulado.

© Archivo Batato Barea. Cortesía Cosmocosa

EMILIO BIANCHIC

Sin título (un charco es un mar)

Instalación de video

2023 

CONSTANZA GIULIANI

Ratayoga

29´´

Video loop

2019

FEDERICO KLEMM

Videomatch

Video

1997

ALEJANDRO KUROPATWA

Aurora e Himno Nacional Argentino

4´27´´

Video

1988

TOMAS MAGLIONE

Faviology

4´15´´

HD Video

2019

DANIEL MELGAREJO

Who´s that girl

3´45´´

Video

1987

ALBERTO PASSOLINI

El fascinante mundo de los lepidópteros 

9´33´´

Video VHS

1994

EL PELELE

ENCANTAMIENTO

10´

Video loop

2019

GREGORIO RUBIO

Aventurita

2´40´´

Video monocanal con animaciones

2022

Volver

Programa de Performance Fundación Williams

Curador: Eugenio Viola, Ph.D. (Curador Jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO)

Se desarrollará un programa de acciones performáticas en el ámbito ferial, en un espacio destacado y con obras en vivo.

Título: Una vez más

30/08: Pancho Casas (Pasto). El rodete de Evita
31/08: Mauro Guzmán (Galería Herlitzka & Co.). Las Amargas
01/09: Liv Schulman (Piedras). DESCARTES-BORDERLINE
02/09: Sofía Durrieu (Ruth Benzacar Galería de Arte). Arco Reflejo
03/09: Daniela Arnaudo (Subsuelo). Defensa Inútil

+ info

Programa de Performance Fundación Williams

Curador: Eugenio Viola, Ph.D. (Curador Jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO)

Título de la muestra: Una vez más / One More Time

Artistas y performances seleccionadas:

30 agosto: Pancho Casas (Galería Pasto)

El rodete de Evita
31 agosto: Mauro Guzmán (Galería Herlitzka & Co.)

Las Amargas
1 septiembre: Liv Schulman (Galería Piedras)

descartes-borderline

2 septiembre: Sofía Durrieu (Galería Ruth Benzacar)

Shiva-esque y Mantle

3 septiembre: Daniela Arnaudo (Galería Subsuelo)

Defensa Inútil y Mortaja

Una vez más/One More Time

La performance es un medio que involucra acciones vividas en el "aquí y ahora", en un tiempo y lugar específicos, y que reacciona a condiciones socioemocionales, formales, políticas y culturales vinculadas a necesidades concretas del sitio y su temporalidad.

La performance se ha convertido en una práctica historizada, los artistas se dedican cada vez más a recrear las propias y las de otros artistas. Aparte de las recreaciones individuales, los últimos años también han visto proyectos que involucran la puesta en escena de nuevas versiones de clásicos de la performance. 

Re-enactment y re-performance constituyen, probablemente, las evoluciones más avanzadas en la teoría y la práctica relacionadas con la performance. El término re-enactment (derivado de re-enact o ‘reproducir’ una escena) en el contexto de las prácticas performativas se refiere a la ‘reactivación’ de una performance ya escenificada en el pasado y se utiliza como sinónimo de re-performance. Este último término indica una estrategia específica de apropiación que, a su vez, implica la interpretación y recontextualización de una performance realizada en otro espacio y en otro tiempo, no necesariamente por el mismo artista que concibió la acción originalmente.

Una vez más reúne una nueva performance y reactivaciones, re-performances y recreaciones de obras de artistas de diferentes generaciones, geografías y poéticas recontextualizadas en el marco de la feria. Propone un enfoque híbrido sobre el Live Art (arte vivo), una definición que representa bien la complejidad de experiencias que emergen a través de medios, contextos y espacios divergentes, y que abren a nuevos modelos, nuevos lenguajes para la representación de ideas e identidades y nuevas estrategias para intervenir en la esfera pública. 

Una vez más presenta un conjunto heterogéneo de prácticas que desafían la presencia, la dimensión performativa y la experiencia perceptiva de acciones radicadas en el aquí y ahora, o, por el contrario, que plantean “repeticiones diferentes” (Gilles Deleuze) centradas en la variación y su relación con la identidad y con la reproducción. De esta manera, Una vez más presenta una serie de obras abiertas, un punto de partida para generar diálogos en constante evolución que combinan el ámbito íntimo y privado con la experiencia pública y colectiva.

Eugenio Viola

Volver

Programa de Arte y Sustentabilidad Zurich

Curadora: Lara Marmor (curadora, Buenos Aires)

Este programa propone abordar los problemas de la sustentabilidad a partir de producciones artísticas que invitan a reconsiderar y cuestionar las formas en las que nos relacionamos con el planeta y sus habitantes.

Artistas seleccionados:
Marcelo Alzetta (Calvaresi)
Claudia del Río (W-Galería)
Lola Goldstein (María Casado)
Mónica Heller (Piedras)
Lux Lindner (Galería Nora Fisch)

+ info

SURFUTURISMO

Ambientalismo & ficción

Por Lara Marmor

¿El futuro ya llegó?

Si por futuro se entiende ‘el tiempo que vendrá’, esta sensación extraña de soñar despiertos con paisajes y estados de situación imaginados por la ciencia ficción (desecación de paisajes, incendios devastadores y virus letales) nos hace pensar que quizás el futuro ya llegó. Entre olas de calor extremo y en ciernes a elecciones nacionales generales, quién y qué define nuestro porvenir. Artistas, chamanes e investigadores nos instan a reconocer y homenajear a Gaia y a la Pachamama, pero por qué no nos ocupamos del futuro del planeta, aunque digamos lo contrario.

 Mientras que modificar nuestra relación con la naturaleza, reconocer todas las formas vivientes y respetar la biodiversidad son algunas de las premisas básicas del ambientalismo, somos conscientes de que imaginar desde el sur el futuro en un presente constantemente apremiante se torna un gran desafío. “Es fácil decir que no necesitamos más tecnologías avanzadas que dependen de la expoliación de la tierra… que necesitamos tecnologías reciclables y sostenibles, antiguas y nuevas: alfarería, energía solar… Para hacer un buen uso del mundo, para poder dejar de malgastarlo… necesitamos volver a aprender de él”, advertía en 2014 Úrsula K. Le Guin en la soleada California durante la conferencia Anthropocene: Arts of living on a damaged planet.

La escritora norteamericana, de la que las ciencias sociales del sur y del norte abrevan como referencia para pensar muchos de los problemas actuales de este mundo, sugería: “Una forma de dejar de ver a los árboles, los ríos o las colinas sólo como recursos naturales es clasificarlos como seres compañeros: parentela. Supongo que estoy tratando de subjetivar el universo, porque miren a dónde nos ha llevado objetivarlo. Subjetivar no es necesariamente cooptar, colonizar, explotar, más bien implicaría ir más allá de los límites de la mente y la imaginación”.

Sobre las obras 

Lejos de paisajes tecno-apocalípticos o futuro-distópicos las obras de Marcelo Alzetta (Tandil, 1977 - Mar del Plata, 2021), Claudia del Río (Rosario, 1957), Lola Goldstein (BA, 1978), Mónica Heller (BA, 1975) y Lux Lindner (BA, 1966) animan, le dan voz ‒diría Le Guin‒ a árboles, animales y plantas. Amplifican nuestra percepción y sugieren, de manera cómplice, generar nuevos lazos basados en interrelaciones más cuidadosas, contra la forma extractiva, destructiva y sesgada que tenemos de vincularnos con todo ser viviente de la Tierra. Le dan vida a esta exhibición, cuya intención es habilitar otra manera de mirar, de habitar, de cuidar, de coexistir. 

El fondo de las pinturas le dictaba al artista qué compañía necesitaba, así, entre abstracción geométrica y figuración narrativa, Alzetta daba inicio a escenas acres y encantadoras con perros caniche u otras entelequias tan amorosas como misteriosas. Por su lado, atenta a la transformación de los procesos de la naturaleza ‒en la que suele sumergirse por las noches mientras lo extraordinario sucede‒, Del Río, sobre la fragilidad del papel de arroz, da vida a criaturas con cuerpo de calabaza y maíz. Como ocurre con las obras de Alzetta y Del Río, en las piezas de Goldstein la geometría también dialoga con la figuración, pero, en este caso, las preguntas que dan origen a los paisajes, también nocturnos, son cuándo y cómo ocurre la metamorfosis de una sustancia a otra, ¿de qué manera se convierte una flor en otra cosa? 

Heller, más corrosiva y abyecta, nos acerca conejitos que llevan a cococho a la Tierra derretida; excrementos y animalitos que conviven entre vísceras sonrientes y un árbol sexualmente hambriento, dispuesto a recibir al gusano de una manzana. Sus témperas ásperas y surreales dialogan con los dibujos de Lindner. Incómodos y herméticos, estos trabajos fueron realizados con la convicción de que la investigación de la historia y la economía es una tarea ideal para el arte por su capacidad de transformar las contradicciones en combustible. Esta serie, como otras, parten de una lectura original que el artista realiza de la historia para concebir aquello que él mismo acuñó, pensando en el futuro, Argentinística, Ciencia del Destino Argentino. 

¿Se podría acaso vislumbrar la presencia de un futurismo vernáculo a partir de estas y otras tantas criaturas híbridas y animadas, emplazadas en geografías esquivas donde términos como animales, humanos o plantas exceden aquello que la ciencia moderna definió? El grupo de artistas aquí reunido comparte el enorme poder de elaborar complejos mundos ficcionales y, aunque sin la voluntad deliberada de proyectar una visión sobre el futuro, las fábulas que dan forma a sus obras conciben la posibilidad de construir otros mundos y futuros posibles.

Política y ficción

Con la misma confianza que Le Guin, la reina de la ficción especulativa tiene en el poder movilizador de las palabras y las imágenes ficcionales, Surfuturismo también dialoga con el Manifiesto ecológico político, a partir del cual Bruno Latour y Nikolaj Schulz ensayan algunas respuestas en torno a por qué, a pesar de la escala de la crisis ambiental, no es posible poner en práctica de manera colectiva medidas para detenerla. Los autores se preguntan cómo podría la ecología política pretender movilizar a las multitudes y, sobre todo, cómo hacer para crear una nueva clase ecológica. “De momento, la ecología política logra la hazaña de sembrar el pánico en las mentes y hacerlas bostezar de aburrimiento… De allí la parálisis de acción que suele generar”, advierten cuando intentan pensar cómo construir una nueva clase ecológica política. Si el reto consiste, por una parte, en hacer a un lado la proyección de un inexorable futuro infernal y un presente puramente restrictivo, nos preguntamos sobre el potencial de la imaginación artística para tender un puente en dirección contraria al horizonte de la distopía. 

Imaginar con 

El futuro no está adelante, sino en el cuidado de la Tierra.“Nuestra esperanza no está en el cielo lleno de espías y armas en órbita, sino en la tierra que hemos despreciado. No desde arriba, sino desde abajo. No en la luz que ciega, sino en la oscuridad que nutre”. El cambio de perspectiva al que apunta la misma Le Guin en Un discurso de graduación para zurdos (1983) ha sido el punto de partida de las plataformas diseñadas por el artista Mariano dal Verme. 

Por otro lado, con el antecedente de la carta firmada en el 2020 por cientas de escritoras argentinas que tomaban posición ante el colapso climático ambiental, expresando un rotundo no a la quema de humedales, la megaminería y la deforestación ‒entre otros usos extractivos del planeta‒, y frente la proliferación de la literatura ambiental, Malena Rey fue invitada a colaborar con la escritura sobre este fenómeno, que va desde la ficción a la ecopoesía, y hoy se encuentra en un momento de gran esplendor. 

Surfuturismo se enlaza con Después de la naturaleza (Espacio arteBA-Zurich, 2022), exposición en la que la curadora Sofía Dourrón reunió obras de artistas históricas y noveles que proponían una nueva relación con la naturaleza, a partir de materiales y poéticas orientadas a desarmar el binomio humano-no humano. Por último, el diseño del póster surge de charlas con Gastón Pérsico sobre afrofuturismo, del cual la escritora Octavia Butler es pionera y es también gran inspiradora de este proyecto. 

Créditos

Diseño expositivo: Mariano dal Verme 

Diseño pieza gráfica: Gastón Pérsico

Montaje e iluminación: Fernando Brizuela y Sandro Massironi

Producción general: Daniela Iramain

Invitación especial: Malena Rey

TEXTO MALENA REY

Mitos del futuro cercano

Apuntes sobre ficciones extrañas en Latinoamérica

por Malena Rey 



Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, dijo el crítico cultural Mark Fisher (1968-2017) en una de sus afirmaciones más comentadas. ¿Y cuántas veces leímos insinuaciones de ese fin del mundo en una novela o lo vimos representado en una película apocalíptica? 

J.G. Ballard, uno de los escritores de ciencia ficción más originales del siglo XX, apelaba también a la imaginación para expandir los límites de lo conocido. Curiosamente, él proponía rastrear mitos que no fueran los del origen, detenidos en el pasado, sino mitologías prospectivas que nos dieran claves para lanzarnos hacia el futuro con potentes especulaciones ficcionales. 

¿Podemos conectarnos sensiblemente con lo que todavía no existe? Esa es una pregunta que la ficción especulativa se está haciendo en pleno siglo XXI. En un mundo cada vez más ansioso y tecnologizado, hay pocos resquicios para una imaginación colectiva capaz de generar acuerdos sobre cómo vivir juntos respetando el medioambiente y a todas las especies humanas y no-humanas. 

Pero afortunadamente la ficción latinoamericana está en un gran momento: es terreno fértil ante una realidad oscura y amenazante. La imaginación literaria del presente nos provee de mapas sensibles alternativos con coordenadas más apocalípticas, espectrales, tecnocientíficas o lisérgicas, según a quiénes leamos. En este texto rastrearemos qué está sucediendo en la ficción especulativa de nuestra región y nos detendremos en dos propuestas poéticas con la intención de conocer nuevos paisajes en los que dejar pastar la mente cuando la realidad ya no nos ofrece tantas alternativas.

Nuevas ficciones especulativas en Latinoamérica

No es arriesgado afirmar que hoy en Latinoamérica se escribe y lee más ficción especulativa que nunca antes, entendiendo por ella el campo que engloba géneros más o menos codificados (ciencia ficción, new weird, terror, distopía). Pero ahora los escenarios distópicos no son causados por extraterrestres o viajes en el tiempo, sino por virus, inteligencias artificiales, clones, drones y entidades no-humanas que activan una temporalidad diferente. Muchas de estas nuevas ficciones ocurren, de hecho, en un futuro cercano bastante inquietante que se parece demasiado a nuestro presente. 

Este buen momento por el que pasa la ficción extraña se puede comprobar por el gran nivel de antologías como El tercer mundo después del sol,Esta realidad no existe,Contaminación futurao Mundo Weird Vol. 1.También por sellos interesantes que publican este material, como Vestigio en Colombia, El Cuervo en Bolivia o Marciana, Indómita Luz o Caja Negra en Argentina. Algunos de los autores y autoras para tener en cuenta son Edmundo Paz Soldán, Liliana Colanzi y Maximiliano Barrientos (Bolivia), Luis Barragán y Juan Cárdenas (Colombia), Ramiro Sanchiz (Uruguay), y Juan Mattio, Claudia Aboaf, Laura Ponce, Michel Nieva y Yamila Bêgné (Argentina).

Ahora bien, ¿cuál sería el rasgo distintivo de la literatura especulativa producida en nuestra región, si es que hay alguno? A diferencia de la profusa producción tecnológica de otras zonas del planeta, que tanto inspira a escritores anglosajones, la ciencia ficción latinoamericana se apoya en lo originario, en imaginarios y paisajes propios de las culturas de cada país, de allí que el chamanismo y las plantas sagradas ingresen, por ejemplo, en algunas novelas generando efectos alucinógenos sobre las tramas y los personajes. 

Por otra parte, nuestras tradiciones ancestrales chocan con los futuros eficaces de los países extranjeros, y cobran potencia en las ficciones en cruce con las características de la realidad latinoamericana: la precariedad material, la represión social, la inestabilidad económica. Lo interesante es rastrear en la producción contemporánea de qué manera la literatura hackea los sistemas establecidos para proponer en las ficciones otras alternativas de convivencia. Nuestra cultura literaria, con toda su complejidad y exotismo, es más que nunca un campo de experimentación en el que están dadas las condiciones creativas para que aparezcan nuevas formas de comunidad. 

Las voces de la naturaleza

Comentemos ahora dos proyectos asociados a la poesía promovidos por mujeres que proponen una forma literaria de activismo. Uno es el curioso Ruge el bosque, que busca recuperar la tradición latinoamericana de la ecopoesía a partir del mapeo de voces que se centran en el medioambiente y sus conflictos regionales. La ecopoesía no es nueva: su tradición se remonta, por ejemplo, a los poemas del entrerriano Juan L. Ortiz, y continúa con los “ecopoemas” de Nicanor Parra publicados en Chile en 1982. Se diferencia de la “poesía sobre la naturaleza” justamente por su explícita conciencia ecológica. 

Llevado adelante por Valeria Meiller, Javiera Pérez Salerno y Whitney DeVos, entre Argentina, México y los Estados Unidos, Ruge el bosque considera que escribir versos puede ser un acto de resistencia y que el de la poesía es el lenguaje más apropiado para representar los conflictos climáticos, lingüísticos y sociales actuales. A partir de una open call a poetas del sur global, recibieron más de cien postulaciones poéticas que volvían la mirada hacia los ecosistemas, registrando qué cambios se produjeron en los territorios, qué formas de vida ya no existen. Con los poemas seleccionados prepararon una antología con veinticuatro autores y autoras llamada Ruge el bosque. Volumen 1: Ecopoesía del Cono Sur en la que se “traza un mapa ecológico por la materialidad de lenguas, ecosistemas y cosmovisiones regionales en el cruce de la respiración poética y la respiración planetaria”, con poemas escritos en distintos registros del español y en guaraní. A su vez, el proyecto se ramifica en presentaciones performáticas y un podcast llamado Ecoteca

Por su parte, la escritora y editora mexicana Isabel Zapata publicó en 2019 el poemario híbrido Una ballena es un país, en el quereniega de la visión antropocéntrica del mundo y se propone dar lugar a los misterios y las vidas de los animales. Su libro es un elogio a la naturaleza que busca tender puentes de empatía a través de la literatura. En su interior conviven algunos textos más lúdicos (como una nota que le escribe Vladimir Yazdovsky, el director del programa de entrenamiento canino, a la perra Laika, el primer ser vivo en orbitar la Tierra) y otros más líricos (como el poema que se llama “Razones para no pisar un caracol”) con la intención de que reflexionemos sobre la convivencia entre especies. 

Tanto Ruge el bosque como este libro de Zapata persiguen tal vez un mismo fin: que la literatura sea la zona en la que se dé la discusión sobre cómo vivir juntos, cómo generar una convivencia entre organismos vivos y ambiente, a partir del respeto por la curiosidad y la diversidad. Una convivencia que busque expandir los horizontes posibles para todos, no solo de los humanos. Será tarea de los lectores y las lectoras involucradas poner en práctica esas alternativas en nuestras realidades cotidianas, traducir las propuestas en acciones concretas que apunten a transformar la catástrofe hacia la que parece dirigirse el planeta que habitamos. No está claro si lo lograremos. Pero si el fin del mundo llegará indefectiblemente, por lo menos que nos encuentre con un libro en la mano.

Malena Rey es licenciada en Letras (UBA), editora en Caja Negra y periodista cultural. Coordina el ciclo Conversaciones de entrevistas con escritores en el Museo Malba. @noeselcaso

Volver

Programa de Arte e Impacto Social YPF

Curadora: Andrei Fernández (curadora y gestora intercultural, Salta)

Sección dedicada a propuestas en donde la producción artística va de la mano de la voluntad de transformar su contexto y comunidad.

Título: El sentido migrante

Proyectos invitados:
Distrito 1 Fundación
Mantera Galería
Qomlashepi, Mujeres indígenas
Silät, Tejedoras Wichí
Tejedores Andinos
Tribu del Trueno

+ info

Programa de Arte e Impacto Social YPF

Curadora: Andrei Fernández (curadora y gestora intercultural, Salta)

Título de la muestra: El sentido migrante

Proyectos invitados:

Distrito1 Fundación (Trelew)

Mantera Galería (La Banda, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Neuquén y Córdoba)

Qomlashepi, Mujeres indígenas (Río Bermejito y Rosario)

Silät, Tejedoras Wichí (La Puntana y Alto La Sierra)

Tejedores Andinos (Huacalera, Caspalá y Santa Ana)

Tribu del Trueno (Bariloche)

El sentido migrante 

Esta propuesta es protagonizada por el gesto humano y abrazada por la gestión del deseo. En una escena habitada por la ingeniería de la economía popular, desobediente, espontánea. Se ofrecen trabajos hechos por manos de artesanas y artistas de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Chubut, que transitan un proceso de extrañeza en la significación de sus formas. Artefactos hechos a mano dentro de talleres, cocinas, bajo la sombra de algarrobos, en patios de tierra, cerca de ventanas golpeadas por el viento del mar, junto al fuego al pie de las montañas, en la banquina de una ruta en tiempo de manifestación. 

Hilos, líneas de tinta y fibras construyen objetos utilitarios y ornamentales, que son parte de un tejido constante de redes de cuidado, defensa de identidades, memorias y vidas. Los colectivos Mantera Galería, Tejedores Andinos, Silät, Qomlashepi, Tribu de trueno y Distrito 1 cuestionan desde sus prácticas formatos y, a la vez, proponen formas de hacer, presentar y vender que mezclan mundos y tiempos. Una manta cobija celebraciones de la presencia e historias de resistencia. 

En piezas de autoría compleja y también fluida, se mezclan materiales de diferentes orígenes, que viajaron de un lugar a otro para llegar a tener esta apariencia. A veces, son una huella; otras veces, una artesanía desesperada, un amuleto, un abrigo o un contenedor. En esta acumulación y despliegue, sucede un ritual que moviliza insumisiones, en el que se desplazan fronteras para torcer y abrir sentidos. Para dar lugar a la fosforescencia de la belleza que se hace como ofrenda para el cuerpo y el paisaje. 



Andrei Fernández

Volver

Isla de Ediciones Fundación Proa

Coordinador: Carlos Ávila (editor, Caracas - Buenos Aires)

Nacida con el objetivo de dar cuenta de las vinculaciones entre la práctica artística y el pensamiento, Isla de Ediciones presenta su décima edición con una selección de editoriales invitadas, proyectos independientes y la participación de la librería La Paragráfica. Además, en esta sección se llevarán a cabo presentaciones de libros y charlas donde curadores, editoriales y artistas compartirán sus perspectivas y conocimientos.

Editoriales invitadas:
Buchwald
Caja Negra
Caracol Ediciones
Cruce
Fadel & Fadel
Iván Rosado
Ripio
Ubu

+ info

Isla de Ediciones Fundación Proa

Coordinador: Carlos Ávila (editor, Caracas - Buenos Aires)

Editoriales invitadas:

Buchwald 

Caja Negra 

Caracol Ediciones
Cruce 

Fadel & Fadel

Iván Rosado

Ripio
Ubu 

Mesa de independientes

Pulso – Panorama de publicaciones independientes

Creada con la intención de dar cuenta de los vínculos que existen entre la práctica artística y el pensamiento, arteba y Fundación PROA presentan en la décima edición de Isla de Ediciones una selección de sellos argentinos, proyectos independientes y la ya clásica participación de la librería La Paragráfica.

Retomando lo planteado el año pasado, convocamos a cuatro editoriales argentinas independientes dedicadas a producir teoría del arte, estética y política y les pedimos que convocarán a otras cuatro editoriales emergentes igualmente ocupadas en producir este tipo de textos. El resultado es la participación en nuestra Isla de ediciones de los sellos Ripio, Cruce, Ubu, Caja Negra, Buchwald, Iván Rosado, Fadel and Fadel y Caracol.

Sumado a esto, cada proyecto tuvo la posibilidad de proponer una actividad vinculada a sus autorxs o ejes temáticos para presentar en nuestro espacio. Entre estas intervenciones, contaremos con la presencia de Leticia Obeid, Fernanda Laguna, Paula Bruno, entre otrxs.

El editorial es un proceso oculto, por lo tanto, además de brindar la oportunidad de revelar su trabajo, esta curaduría en conjunto nos permitirá potenciar el intercambio entre lxs agentes implicados en la producción de estas publicaciones. ¿Cuáles son las sutilezas de este noble oficio? ¿Qué cuestiones esenciales aparecen en cada edición? ¿Cómo se pasa de la creación al libro, de la traducción a la pieza editorial?

El análisis crítico es inherente al arte contemporáneo: nuestra percepción ante una obra de arte compone el costado intangible de una relación triangular que completan pieza y espectadorxs. Tal vez sea el lenguaje o, más específicamente, su representación escrita, el modo acordado para traducir aquel tipo de impresiones: sobre el libro vuelcan ideas y reflexiones. Por consiguiente, este año volvemos a apostar a su materialidad: si la Feria da lugar al trabajo de las y los artistas, la Isla de ediciones potencia su sustento teórico. 

Asimismo, contaremos con un sector de fanzines y publicaciones independientes curado por Juan Pablo Mariano (Panorama de Publicaciones Independientes [PULSO]) y con la presencia de la librería La Paragráfica, especializada en libros de arte argentino e internacional.

Carlos Avila

Programación 

Viernes 1

16 hs Presentación del libro Mareadas en la marea (ed. Siglo XXI), de Fernanda Laguna y Cecilia Palmeiro

Participan: las autoras

18 hs Presentación del libro Cuentos mestizos (ed. Turner), de Mercedes Azpilicueta

Participan: la artista, Verónica Rossi (curadora de Malba) y Laura Hakel (curadora de la colección Fundación Ama Amoedo)

Sábado 2

16 hs Presentación del libro Yente - Carpeta de Exposiciones 1935-1960 (ed. Iván Rosado)

Participan: Liliana Crenovich (albacea y sobrina de la artista) y sus editores Maximiliano Masuelli y Ana Wandzik.

18 hs Presentación del libro Aby Warburg y el poder de las imágenes (ed. Ubu), de Uwe Fleckner

Participan: Paula Bruno (historiadora) y Greta Winckler (investigadora)

Domingo 3

16 hs Presentación del libro Galería de copias, de Leticia Obeid (ed. Ripio)

Participan: Ezequiel Alemian (escritor) y la autora

18 hs Presentación de libros del Museo Moderno de Buenos Aires y anticipo de Ejercicios del llanto, de la artista La Chola Poblete

Participan: Alejandra Aguado (Curadora y Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno) y Fernando Noy (poeta)

Volver