Publicado por Fundación arteba el 03/06/2021

Reseñas relacionadas

Roberta Di Paola y Julián Terán en PM Galería de arte
El Pelele en Galerías Sendrós
Dignora Pastorello en Calvaresi
Martín Reyna en Del Infinto
Alejandro Kuropatwa en el Palacio Dionisi
Colección Londaibere en Nora Fisch
Alicia Herrero en Herlitzka + Faria
Diego Bianchi en el CA2M
Santiago Paredes en Moria
Carlos Huffmann y Stella Ticera en Ruth Benzacar
Marcelo Alzetta en Calvaresi
Juan José Cambre en Vasari
Reunión en Ruth Benzacar
Rocío Moreno en El Gran Vidrio
El despertar de los insectos
Fernanda Laguna, lin do re mi fa sol la siiii!!!
Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos
Leila Tschopp en HACHE
Bienal Fantasma en UTDT
Martín Legón en Barro
Caleidoscopio en Jorge Mara -La Ruche
Gala Berger en Nora Fisch
Darle forma al centro en el CCEBA
arteba convocatoria
Latin American Galleries Now en Artsy
Santiago García Sáenz en Colección AMALITA
Marina De Caro en Ruth Benzacar
Ciudad invisible en Rolf Art
Mercado de Arte Bonaerense (MAB)
Federico Cantini en Diego Obligado
Imaginar el después en Casa Nacional del Bicentenario
Zoe Di Rienzo en Miranda Bosch
La Chola Poblete en Pasto
Aurora Castillo en Moria
Florencia Almirón en Gachi Prieto
Lolo y Lauti en Barro
MILIYO / COSTA en Cosmocosa
Pedo místico en PM Galería
Diego Bianchi en Bienal de Liverpool
Esos que no encuentran la paz, de Ohno Galería
Paula Castro en Mite
Sintonías y disonancias en Van Riel
Joaquín Aras en Piedras
Fundación Santander - Marta Minujín - Implosión
Juan Grela en Diego Obligado
Lucas Di Pascuale en El Gran Vidrio
El medio es el mensaje y el mensaje está en la pintura en Herlitzka + Faria

Paul Sende en Pabellón 4

Un jardín en el espacio
Paul Sende
Pabellón 4 Arte Contemporáneo
03.06.21 | 30.07.21

Paul Sende (Buenos Aires, 1989) presenta su primera exhibición individual en Pabellón 4, donde, bajo el título Un jardín en el espacio, reúne seis obras recientes que a través de la geometría y de la abstracción buscan un punto en común entre el mundo digital y el analógico. Mediante diferentes dispositivos y soportes, su trabajo propone “generar experiencias estéticas y sensoriales que nos permitan despojarnos de cualquier simbolismo o iconicidad en relación a lo que conocemos y poder realmente explorar el campo de la percepción visual y espacial”, explica el artista.

Sende cursó la Licenciatura en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Durante su formación investigó diferentes soportes y técnicas para intentar delimitar una experimentación que había iniciado ya en la infancia y que fue derivando hacia los terrenos de la modularidad, los patrones visuales, los efectos ópticos, los fenómenos lumínicos y la energía cinética. Luego de graduarse, viajó como artista residente a Betahaus Berlin, espacio en el cual empezó a exhibir sus piezas. Al retornar a Buenos Aires, continuó el desarrollo del trabajo visual, creando instalaciones lumínicas, objetos programados, dispositivos generadores de imágenes, serigrafías, cut-outs de papel y pinturas, siempre en el contexto de la geometría y de la abstracción.

Buscando ampliar el conocimiento y mediar la experiencia, cada uno de los soportes en la sala de la galería explora una técnica, una materialidad y un modo de producción diferentes: Sigpas (2021) es una estructura tridimensional de madera, látex y resina de dos metros de alto; Bandera y Mon (ambas, 2020) son serigrafías sobre papel a cuatro y cinco tintas, respectivamente, mientras que Link I, Link II y HL (las tres, 2020) corresponden a instalaciones lumínicas realizadas con LED madera y acrílico, entre otros materiales. La superficie de estas últimas piezas puede ser blanca al estar apagadas o teñirse de colores al encenderse. Merlina Rañi, autora del texto que acompaña la exposición, señala que “mientras las piezas de luz sugieren un paisaje sintético y modular, las obras gráficas proponen una colección de eventos a distintas escalas. En su convivencia articulan un ecosistema que se sitúa en la delgada línea entre lo artificial y lo natural”. Y prosigue: “Estos recursos… están dispuestos como una ficción geométrica protagonizada por fenómenos físicos [que] deja a la humanidad en un segundo plano… La construcción de esta ficción es estructural, sintáctica, vibratoria, su proceso se inscribe en el ejercicio de la poesía concreta, y a su vez, en la cibernética”. El texto de Rañi observa que el trabajo formal tiende a organizarse a partir de la “tensión entre las partes, en la divergencia de sus oscilaciones”. Esta tensión va repitiéndose en distintos niveles, “entre el proceso digital y el analógico, el tratamiento de lo natural o artificial, lo suave y lo rígido de las formas, lo técnico y lo poético en el discurso”. Y es en este procedimiento donde la autora sitúa la estrategia del artista “para abordar lo que no entra en las categorías, lo que por su cantidad de matices es difícil de explicar y por tanto, como objeto de lo misterioso, es desconocido y no nos pertenece”.

Paul Sende en Pabellón 4

Un jardín en el espacio
Paul Sende
Pabellón 4 Arte Contemporáneo
03.06.21 | 30.07.21

Paul Sende (Buenos Aires, 1989) presenta su primera exhibición individual en Pabellón 4, donde, bajo el título Un jardín en el espacio, reúne seis obras recientes que a través de la geometría y de la abstracción buscan un punto en común entre el mundo digital y el analógico. Mediante diferentes dispositivos y soportes, su trabajo propone “generar experiencias estéticas y sensoriales que nos permitan despojarnos de cualquier simbolismo o iconicidad en relación a lo que conocemos y poder realmente explorar el campo de la percepción visual y espacial”, explica el artista.

Sende cursó la Licenciatura en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Durante su formación investigó diferentes soportes y técnicas para intentar delimitar una experimentación que había iniciado ya en la infancia y que fue derivando hacia los terrenos de la modularidad, los patrones visuales, los efectos ópticos, los fenómenos lumínicos y la energía cinética. Luego de graduarse, viajó como artista residente a Betahaus Berlin, espacio en el cual empezó a exhibir sus piezas. Al retornar a Buenos Aires, continuó el desarrollo del trabajo visual, creando instalaciones lumínicas, objetos programados, dispositivos generadores de imágenes, serigrafías, cut-outs de papel y pinturas, siempre en el contexto de la geometría y de la abstracción.

Buscando ampliar el conocimiento y mediar la experiencia, cada uno de los soportes en la sala de la galería explora una técnica, una materialidad y un modo de producción diferentes: Sigpas (2021) es una estructura tridimensional de madera, látex y resina de dos metros de alto; Bandera y Mon (ambas, 2020) son serigrafías sobre papel a cuatro y cinco tintas, respectivamente, mientras que Link I, Link II y HL (las tres, 2020) corresponden a instalaciones lumínicas realizadas con LED madera y acrílico, entre otros materiales. La superficie de estas últimas piezas puede ser blanca al estar apagadas o teñirse de colores al encenderse. Merlina Rañi, autora del texto que acompaña la exposición, señala que “mientras las piezas de luz sugieren un paisaje sintético y modular, las obras gráficas proponen una colección de eventos a distintas escalas. En su convivencia articulan un ecosistema que se sitúa en la delgada línea entre lo artificial y lo natural”. Y prosigue: “Estos recursos… están dispuestos como una ficción geométrica protagonizada por fenómenos físicos [que] deja a la humanidad en un segundo plano… La construcción de esta ficción es estructural, sintáctica, vibratoria, su proceso se inscribe en el ejercicio de la poesía concreta, y a su vez, en la cibernética”. El texto de Rañi observa que el trabajo formal tiende a organizarse a partir de la “tensión entre las partes, en la divergencia de sus oscilaciones”. Esta tensión va repitiéndose en distintos niveles, “entre el proceso digital y el analógico, el tratamiento de lo natural o artificial, lo suave y lo rígido de las formas, lo técnico y lo poético en el discurso”. Y es en este procedimiento donde la autora sitúa la estrategia del artista “para abordar lo que no entra en las categorías, lo que por su cantidad de matices es difícil de explicar y por tanto, como objeto de lo misterioso, es desconocido y no nos pertenece”.

Publicado por Fundación arteba el 03/06/2021

Reseñas relacionadas

Roberta Di Paola y Julián Terán en PM Galería de arte
El Pelele en Galerías Sendrós
Dignora Pastorello en Calvaresi
Martín Reyna en Del Infinto
Alejandro Kuropatwa en el Palacio Dionisi
Colección Londaibere en Nora Fisch
Alicia Herrero en Herlitzka + Faria
Diego Bianchi en el CA2M
Santiago Paredes en Moria
Carlos Huffmann y Stella Ticera en Ruth Benzacar
Marcelo Alzetta en Calvaresi
Juan José Cambre en Vasari
Reunión en Ruth Benzacar
Rocío Moreno en El Gran Vidrio
El despertar de los insectos
Fernanda Laguna, lin do re mi fa sol la siiii!!!
Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos
Leila Tschopp en HACHE
Bienal Fantasma en UTDT
Martín Legón en Barro
Caleidoscopio en Jorge Mara -La Ruche
Gala Berger en Nora Fisch
Darle forma al centro en el CCEBA
arteba convocatoria
Latin American Galleries Now en Artsy
Santiago García Sáenz en Colección AMALITA
Marina De Caro en Ruth Benzacar
Ciudad invisible en Rolf Art
Mercado de Arte Bonaerense (MAB)
Federico Cantini en Diego Obligado
Imaginar el después en Casa Nacional del Bicentenario
Zoe Di Rienzo en Miranda Bosch
La Chola Poblete en Pasto
Aurora Castillo en Moria
Florencia Almirón en Gachi Prieto
Lolo y Lauti en Barro
MILIYO / COSTA en Cosmocosa
Pedo místico en PM Galería
Diego Bianchi en Bienal de Liverpool
Esos que no encuentran la paz, de Ohno Galería
Paula Castro en Mite
Sintonías y disonancias en Van Riel
Joaquín Aras en Piedras
Fundación Santander - Marta Minujín - Implosión
Juan Grela en Diego Obligado
Lucas Di Pascuale en El Gran Vidrio
El medio es el mensaje y el mensaje está en la pintura en Herlitzka + Faria